martes, 28 de febrero de 2012

TEMA No. 28 PARATEXTUALIDAD E INTERTEXTUALIDAD


TEMA No. 28
PARATEXTUALIDAD E INTERTEXTUALIDAD

Indicador de logro:
Hace uso de la intertextualidad (diversos textos que se relacionan con el tema), para enriquecer la investigación del trabajo.

PARATEXTUALIDAD
El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.
El paratexto está destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de su autor y el paratexto editorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página,etc..) y el segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largos y que, por lo tanto, son reciclados permanentemente. Hay autores que dividen el paratexto en peritexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto; puede ser editorial (publicidades, catálogos) o de autor y, en caso, público o privado. La entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un borrador o un diario íntimo muestran el epitexto.
Título
Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
Resumen
Representación abreviada y precisa del contenido del documento sin agregados de interpretación o crítica y sin distinción de quién lo ha escrito. Este resumen debería ser preferentemente en un sólo párrafo, aunque resulte extenso, o en no más de tres párrafos en un extensión máxima de media página.
Dedicatoria
No se usa en los informes de investigación, pero sí se pueden usar en los informes de investigación de Tesis o Seminarios de Tesis. Se coloca en la página que sigue al título y debe ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas, instituciones o a quien estime conveniente el autor.
Epígrafe
Suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser atribuida a un autor imaginario, o sea, anónima. Además, al inicio de capítulos suele colocarse un epígrafe al capítulo. Sus funciones son:
  • de comentario al título, como anexo justificativo.
  • de comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo.
  • de padrinazgo indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice).
El epígrafe, conjuntamente con el título (y la tapa si esta existe y está bien diseñada), estimulan al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.
Prólogo o prefacio
El prólogo o prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quien él delega esta función, produce a propósito del texto que precede.
La mayoría de los prólogos cumplen con dos funciones básicas: por una parte una función informativa o aclarativa, donde se consignan datos acerca del libro, importancia del tema, aspectos temáticos, secciones de que se compone y agradecimientos a quienes colaboraron. Por otro lado, una función persuasiva o argumentativa, destinada a captar al lector y retenerlo, donde se informa sobre el origen de la obra y las circunstancias de su redacción (dificultades, facilidades, etc). A menudo ambas funciones van juntas.y eso es su significado.
Epílogo
Usualmente utilizado por el autor para hacer comentarios a la obra, pero que requieren ya conocerla íntegra, o para indicar eventos, sucesos o ideas que surgieron después que el trabajo estaba ya terminado. Muy raro en los informes de investigación porque sus contenidos son siempre una novedad actual.
Índice
Antiguamente se ponía al final del trabajo, hoy es costumbre ponerlo a continuación del prólogo. Es en realidad la tabla de contenidos o de materias. El grado de detalle depende exclusivamente del interés del autor por aclarar los contenidos en profundidad desde un principio. Hay diversos estilos y los procesadores de texto como el Word de Microsoft lo hacen en forma automática, desde una selección de estilos a escoger.
En Cómo se hace una tesis, Umberto Eco (1990) aconseja que el índice refleje la organización del texto, en sentido espacial. En cuanto a la numeración de capítulos y parágrafos, podría hacerse utilizando números romanos, arábigos, letras del alfabeto, etc.
Citas
La cita tiene por objeto: a) probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación b) remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea c) reconocer un antecedente de trabajo. Las citas deben introducirse observando escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Las citas se complementan con las notas a pie de página o al final del texto. Se destacan usando algún tipo de letra distinta de la letra normal del texto, o bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva.
Notas
Según el Diccionario de la Real Academia, la nota es una Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase, que en impresos o manuscritos va fuera del texto. Tienen por objeto proporcionar información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del primero. Como es algo que está fuera del texto, suele quedar a pie de página, o al final del texto total. Un poco más raro es colocarlos al costado exterior de la página, como anotación legal.
En los informes de investigación que nos preocupan, su función principal es consignar la referencia de las citas que se han usado en el texto indicando al autor, el título del libro de la que se ha extraído la cita, la casa editorial, el año en que fue publicado y la página en que aparece dicha cita.
También puede usarse para incluir algún tipo de información respecto de un párrafo del texto que rompería la lógica del informe si se lo incluye en el texto principal.
Cuando se hace referencia a un autor o texto en general, pero no se está indicando una cita en particular, a menudo la nota se inicia con las palabras: Confrontar... o Ver... seguido del título de un texto determinado, indicando que el o los párrafos de donde procede la nota son un resumen hecho por el autor de la obra indicada.
Se usan abreviaturas especiales cuando un autor es citado más de una vez, para abreviar el número de coautores, etc.
Bibliografía
Lista ordenada de autores y sus obras en el informe de investigación. Los autores deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden:
Autor, Título, Casa Editorial, Año de publicación.
Hay variaciones en la forma de consignar a un autor, que dependen de si la obra consignada es un libro, un artículo de una revista, un artículo de un libro compilado por otro autor, etc. De lo cual hay muchas recomendaciones en diversos textos.
Glosario
Aunque usualmente el glosario técnico suele aparecer como parte del Marco Teórico con el nombre de Marco Conceptual, en algunos informes puede ser necesario ponerlo al final del mismo, una vez terminado el texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una definición. Se trata de términos difíciles, desconocidos, o que bien, se usa el glosario para indicar que términos que pueden tener varias acepciones o significados, serán usados en el texto conforme a la definición que allí se consigna y no otra.
Apéndice o anexos
Textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas en detalle, facsímile de encuestas, cuadros con datos de encuestas, etc., se incluyen al final del trabajo. Se trata de un complemento del texto que, en razón de su extensión, no puede incluirse en forma de notas. O bien, que su inclusión como parte del texto del informe, rompe con la lógica de la explicación que se está desarrollando.

INTERTEXTUALIDAD
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
Definición restrictiva
En su forma más restrictiva, tal como la formula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado transtextualidad, y se trata de:
“Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo.”[1]

Actividades sugeridas:
Identifica los elementos paratextuales de un texto.
Reconoce las relaciones de intertextualidad de un libro.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Intertextualidad

TEMA No. 29 TEXTOS PUBLICITARIOS Y JURÍDICOS


TEMA No. 29
TEXTOS PUBLICITARIOS Y JURÍDICOS

Indicador de logro: Hace uso de la intertextualidad (diversos textos que se relacionan con el tema), para enriquecer la investigación del trabajo.

Conviene distinguir, en primer lugar, entre propaganda y publicidad. Aunque ambas comparten muchos rasgos, especialmente el predominio de la función conativa en sus textos, son muy diferentes por lo que respecta a su finalidad y no deben confundirse: la propaganda es de contenido político, social o religioso mientras que la publicidad tiene siempre un carácter comercial.  
Nos hallamos permanentemente rodeados de mensajes publicitarios. Tanto fabricantes como empresas de servicios, instituciones y organismos públicos y privados utilizan carteles, vallas, prensa, radio, cine, televisión, páginas Web, correo electrónico, mensajes de teléfonos móviles, buzoneo y cuantos medios tienen a su alcance para hacernos llegar sus mensajes publicitarios.
A través de la publicidad se nos puede incitar a la compra de determinados artículos o a realizar acciones encaminadas al consumo, o bien se nos puede exhortar a que participemos en unas elecciones o a que conduzcamos con prudencia para evitar accidentes. Se trata siempre de influir sobre el comportamiento del receptor.
El fin de la publicidad es doble: de un lado se pretende informar al receptor sobre algo, generalmente sobre la existencia y características de un producto que se quiere vender; de otro lado, se intenta impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje publicitario, normalmente la compra de ese producto. Este último es el objetivo que se considera prioritario. De hecho, con frecuencia se pretende disimular las características del producto y trasmitir el deseo de comprarlo a través de imágenes sugestivas que tienen poco que ver con el producto mismo.

Características
El mensaje publicitario suele combinar el texto lingüístico con imágenes o con artificios gráficos llamativos. Lógicamente, en los casos en que el canal impide la transmisión de imágenes, el mensaje se reduce al texto lingüístico, a veces reforzado por otros recursos sonoros. Así pues, el canal elegido (prensa, radio, televisión…) condiciona tanto la forma como el contenido del mensaje publicitario.
Algunas de sus características son:
  • Originalidad:   Para atraer la atención del destinatario y convertirlo en receptor, el mensaje debe ser original y se han de poner en juego todos los recursos gráficos y lingüísticos de que se disponga.
  • La búsqueda de la originalidad hace del lenguaje publicitario uno de los más innovadores y más ricos en recursos. Esa tendencia a la innovación se manifiesta especialmente en el vocabulario, a través de la creación de neologismos, la admisión de extranjerismos o el manejo intensivo de los mecanismos de composición y derivación léxica: muchas palabras y expresiones nuevas del lenguaje común han partido de un texto publicitario.
  • Brevedad:   Condición indispensable para que el mensaje sea efectivo es que mantenga la atención del receptor sin cansarlo. La brevedad exige siempre concisión.
  • Sugerencia:   El mensaje publicitario no informa objetivamente sobre las características de un producto, sino que intenta vender ese producto rodeándolo de unas connotaciones positivas que hagan deseable su adquisición. Para ello se asocia el artículo a imágenes y palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir valores como el éxito, el prestigio, la juventud, la masculinidad, la feminidad, la libertad, la técnica, etc.
Algunos recursos lingüísticos frecuentes
La necesidad de ser original e innovador convierte al lenguaje publicitario en una modalidad lingüística enormemente rica en recursos lingüísticos, y muy próxima al lenguaje literario. Resultaría prolijo citarlos todos; los siguientes son muy frecuentes:
  • Segunda persona del singular o la primera del plural.
  • Interrogaciones retóricas.
  • Enunciados imperativos.
  • Metáforas.
  • Comparaciones.
  • Dobles sentidos, hipérboles, paradojas.
  • Aliteraciones.
  • Rima.
  • Serie de adjetivos.
  • Uso y abuso de los tecnicismos y extranjerismos.
  • Expresiones populares.
  • Frases nominales (sin verbo).
La frase publicitaria
Es frecuente que el mensaje publicitario contenga un breve enunciado con el que el anunciante pretende definir o identificar su producto: el eslogan. Aparece dentro del mensaje en un lugar destacado, generalmente al principio o al final. El objetivo que se persigue con ella es reforzar el mensaje creando un lema muy sugerente que el receptor pueda recordar e identificar de inmediato con el producto. El eslogan debe ser breve y expresivo, de capacidad informativa mínima y de connotaciones ajenas al producto.


(1)
El lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la Administración del Estado tanto en sus relaciones internas como en su relación con los administrados. Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través de variadísimos documentos (actas, anuncios, circulares, citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios, notificaciones, oficios y otras muchas modalidades). Entre los más usados por los ciudadanos, no ya como meros receptores sino como emisores, se hallan sin duda la instancia y el contrato.
Escritos administrativos también de uso frecuente son los dictámenes, disposiciones, normativas, órdenes, regulaciones y resoluciones, que nos sitúan ya en el terreno más específico del lenguaje jurídico. En efecto, el poder ejecutivo descansa en el organismo de la Administración para hacer cumplir la legislación vigente. De ahí la estrecha relación entre los textos jurídicos y los administrativos. El lenguaje jurídico se puede definir como la lengua empleada por los órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la colectividad o con las personas físicas y jurídicas, es decir, como un tipo de lenguaje administrativo específico. Textos jurídicos son tanto los legales (la manifestación concreta de las leyes) como los judiciales (los derivados de la puesta en práctica de la legislación por parte de los profesionales del derecho).
La frontera entre lenguaje jurídico y administrativo no está, pues, bien delimitada. Comparten los recursos lingüísticos (gramaticales y léxicos) y coinciden también en los factores extralingüísticos que los caracterizan (el canal, el emisor, el receptor y la finalidad o intención comunicativa).

El lenguaje jurídico-administrativo suele considerarse un lenguaje específico, o bien, una variedad diastrática del sistema (”lenguaje sectorial”). Pero lo que distingue al texto jurídico-administrativo es la especificidad del conjunto de factores que intervienen en su producción:
  • El emisor de un texto jurídico-administrativo es un emisor bastante especial: suele ocupar una posición de dominio y suele buscar el anonimato.
  • El receptor por lo general ocupa una posición “subordinada” con respecto al texto, que se le impone.
  • Estos papeles se invierten cuando se trata de un texto elaborado por el ciudadano para dirigirse a la Administración (en instancias y recursos, por ejemplo). En ese caso es el receptor el que ocupa una posición de poder y el emisor el “subordinado”, que se ve obligado a asumir y recordar constantemente esta condición, desde el momento en que debe hablar de sí mismo en tercera persona (aceptando que “no es nadie, al menos nadie conocido”).
  • El canal es especial: es un papel y, no uno cualquiera, sino un papel oficial, fechado y firmado. El canal se convierte en la propia ley.
  • El contenido del mensaje en este tipo de texto es específico: no lo será nunca una anécdota, ni una historia, ni un chascarrillo, ni una hipótesis.
  • La intención del emisor al elaborar su mensaje tiene una finalidad fundamentalmente práctica: la de informar, ordenar y, a veces, disuadir (y solicitar o reclamar cuando el emisor es el ciudadano).
El texto jurídico-administrativo: rasgos característicos
  • La rigidez de su estructura
  • Un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad (contrato, instancia, sentencia, etc.)
  • Léxico muy conservador, lleno de tecnicismos y fijado también de antemano a través de fórmulas y frases hechas ausentes en muchos casos de la lengua estándar.
  • En consecuencia, el emisor del texto jurídico-administrativo tiene vedada en gran medida la creatividad, la expresividad, la subjetividad: no puede usar metáforas no fijadas previamente, ni improvisar una organización nueva para su mensaje, ni jugar de forma personal con la lengua; constituye un mero “notario” o “amanuense”, a menudo, en sentido literal. El emisor real del texto muchas veces parece tener como única pretensión la de desaparecer de su escrito.
  • Desde esta perspectiva, el lenguaje jurídico-administrativo es más bien la negación del estilo, a diferencia del lenguaje político, publicitario, literario, etc. No obstante, existe una serie de rasgos gramaticales y léxicos característicos, responsables del estatismo, impersonalidad y rigidez del texto jurídico-administrativo, que merece la pena mencionar brevemente.
2.1. Recursos gramaticales y léxicos
Preferencia por la construcción nominal, (sustantivos  y adjetivos),  sustitución de construcciones verbales por construcciones nominales; y el uso de perífrasis con un verbo vacío o desposeído de significado y un sustantivo que porta mayor carga semántica (presentar reclamación por reclamar; interponer recurso por recurrir). Con ello la prosa se vuelve más abstracta e intemporal y también más lenta e incluso cacofónica. La prosa se despersonaliza: con el uso de los nombres desaparecen las personas que acompañan a los verbos.
Uso habitual de la pasiva. Se prefiere la pasiva refleja a la perifrástica.

(1) http://www.youtube.com/watch?v=3MdlwHbYD9w


  (2)http://www.youtube.com/watch?v=sZU-8XRRius


Actividades sugeridas: Redacta textos publicitarios y jurídicos, siguiendo las indicaciones dadas en clase.

TEMA No. 20 VICIOS DEL LENGUAJE


TEMA No. 20
VICIOS DEL LENGUAJE

Vicios del lenguaje
Indicador de logro: se expresa oralmente y por escrito evitando los vicios del lenguaje.

VICIOS DEL LENGUAJE: Se denomina vicio del lenguaje al uso inadecuado del léxico o a la construcción incorrecta de frases y oraciones.
Estos errores dificultan la interpretación de un mensaje, especialmente si es escrito, pues este no cuenta con apoyos no verbales o contextuales que ayuden a su comprensión.
Al hacer uso del lenguaje, ya sea de manera oral o escrita, debemos deber especial cuidado, a fin de no incurrir en los vicios del lenguaje, entre los que podemos destacar:

Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTO
CORRECTO
Calcetines para caballeros de lana.
Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal.
Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico.
Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar.
Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón.
Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo: Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTO
CORRECTO
Desfacer entuertos.
Deshacer agravios.
Currículum.
Currículo-s.

Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

INCORRECTO
CORRECTO
Poner los puntos sobre las is.
Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos.
Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha.
Partís leña con el hacha.
Aprobastes el examen.
Aprobaste el examen.
Está prohibido a nivel estatal.
Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana de cinco puntos.
El equipo gana por cinco puntos.
Es por esto que...
Por esto es por lo que. Por esto.

Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

INCORRECTO
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.

Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTO
CORRECTO
Barman.
Camarero.
Best-seller.
Éxito de venta.
Bungalow
Casa de campo.
El number one.
El número uno.

Hiato: Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.

Idiotismo: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.

INCORRECTO
CORRECTO
Déjeme que le diga.
Permítame decirle.
Alcanzabilidad.
Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad.
Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta.
Su pregunta es acertada.

Impropiedad: Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.

INCORRECTO
CORRECTO
Es un ejecutivo agresivo.
Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad.
Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga.
La policía se incauta de dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde.
Juan ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley.
Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande.
El coche era muy grande.

Neologismo: Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

INCORRECTO
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)

Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO
CORRECTO
Miel de abeja.
Miel.
Tubo hueco por dentro.
Tubo.
Persona humana.
Persona.
Me parece a mí que...
Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor.
Suele tener mal humor.
Muy idóneo.
Idóneo.
Muy óptimo.
Óptimo.
Volar por el aire.
Volar.
Etc., etc., etc.
Etc.

Redundancia: Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO
CORRECTO
Sube arriba y...
Sube y...
Salió de dentro de la casa.
Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que...
Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos.
Lo vi.

Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTO
CORRECTO
Andé, andamos.
Anduve, anduvimos.
Dijistes.
Dijiste.
Lo llevé un regalo.
Le llevé un regalo.
La llevé un regalo.
Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar.
El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas.
Meter las sillas.
Hacer la siesta.
Echar la siesta.
Le dije de que no entrara.
Le dije que no entrara.
A grosso modo habría...
Grosso modo habría...
Contra más me lo dices...
Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente.
Ha habido mucha gente.

Ultracorrección o hipercorrección: Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

INCORRECTO
CORRECTO
Bilbado.
Bilbao.
Inflacción.
Inflación.
Périto.
Perito.
Tener aficción por...
Tener afición por...

Vulgarismo: Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

INCORRECTO
CORRECTO
Medecina.
Medicina.
Cacagüete.
Cacahuete
Istrumento.
Instrumento
Carnecería
Carnicería.

Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

INCORRECTO
CORRECTO
Dijo de que se iba.
Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo.
Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien.
Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde.
Pienso que es tarde.

Adequeísmo: Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

INCORRECTO
CORRECTO
Estoy seguro que vendrá.
Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría.
Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy.
Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro.
No te olvides de sacar el perro.[24]

Actividades sugeridas:
1. Investiga casos de vicios del lenguaje y los corrige en clase.

2. Redacta textos coherentes en los que explica y corrige los vicios del lenguaje.


[24] http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/vicios.htm