martes, 28 de febrero de 2012

TEMA No. 28 PARATEXTUALIDAD E INTERTEXTUALIDAD


TEMA No. 28
PARATEXTUALIDAD E INTERTEXTUALIDAD

Indicador de logro:
Hace uso de la intertextualidad (diversos textos que se relacionan con el tema), para enriquecer la investigación del trabajo.

PARATEXTUALIDAD
El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.
El paratexto está destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de su autor y el paratexto editorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página,etc..) y el segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largos y que, por lo tanto, son reciclados permanentemente. Hay autores que dividen el paratexto en peritexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto; puede ser editorial (publicidades, catálogos) o de autor y, en caso, público o privado. La entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un borrador o un diario íntimo muestran el epitexto.
Título
Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
Resumen
Representación abreviada y precisa del contenido del documento sin agregados de interpretación o crítica y sin distinción de quién lo ha escrito. Este resumen debería ser preferentemente en un sólo párrafo, aunque resulte extenso, o en no más de tres párrafos en un extensión máxima de media página.
Dedicatoria
No se usa en los informes de investigación, pero sí se pueden usar en los informes de investigación de Tesis o Seminarios de Tesis. Se coloca en la página que sigue al título y debe ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas, instituciones o a quien estime conveniente el autor.
Epígrafe
Suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser atribuida a un autor imaginario, o sea, anónima. Además, al inicio de capítulos suele colocarse un epígrafe al capítulo. Sus funciones son:
  • de comentario al título, como anexo justificativo.
  • de comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo.
  • de padrinazgo indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice).
El epígrafe, conjuntamente con el título (y la tapa si esta existe y está bien diseñada), estimulan al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.
Prólogo o prefacio
El prólogo o prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quien él delega esta función, produce a propósito del texto que precede.
La mayoría de los prólogos cumplen con dos funciones básicas: por una parte una función informativa o aclarativa, donde se consignan datos acerca del libro, importancia del tema, aspectos temáticos, secciones de que se compone y agradecimientos a quienes colaboraron. Por otro lado, una función persuasiva o argumentativa, destinada a captar al lector y retenerlo, donde se informa sobre el origen de la obra y las circunstancias de su redacción (dificultades, facilidades, etc). A menudo ambas funciones van juntas.y eso es su significado.
Epílogo
Usualmente utilizado por el autor para hacer comentarios a la obra, pero que requieren ya conocerla íntegra, o para indicar eventos, sucesos o ideas que surgieron después que el trabajo estaba ya terminado. Muy raro en los informes de investigación porque sus contenidos son siempre una novedad actual.
Índice
Antiguamente se ponía al final del trabajo, hoy es costumbre ponerlo a continuación del prólogo. Es en realidad la tabla de contenidos o de materias. El grado de detalle depende exclusivamente del interés del autor por aclarar los contenidos en profundidad desde un principio. Hay diversos estilos y los procesadores de texto como el Word de Microsoft lo hacen en forma automática, desde una selección de estilos a escoger.
En Cómo se hace una tesis, Umberto Eco (1990) aconseja que el índice refleje la organización del texto, en sentido espacial. En cuanto a la numeración de capítulos y parágrafos, podría hacerse utilizando números romanos, arábigos, letras del alfabeto, etc.
Citas
La cita tiene por objeto: a) probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación b) remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea c) reconocer un antecedente de trabajo. Las citas deben introducirse observando escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Las citas se complementan con las notas a pie de página o al final del texto. Se destacan usando algún tipo de letra distinta de la letra normal del texto, o bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva.
Notas
Según el Diccionario de la Real Academia, la nota es una Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase, que en impresos o manuscritos va fuera del texto. Tienen por objeto proporcionar información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del primero. Como es algo que está fuera del texto, suele quedar a pie de página, o al final del texto total. Un poco más raro es colocarlos al costado exterior de la página, como anotación legal.
En los informes de investigación que nos preocupan, su función principal es consignar la referencia de las citas que se han usado en el texto indicando al autor, el título del libro de la que se ha extraído la cita, la casa editorial, el año en que fue publicado y la página en que aparece dicha cita.
También puede usarse para incluir algún tipo de información respecto de un párrafo del texto que rompería la lógica del informe si se lo incluye en el texto principal.
Cuando se hace referencia a un autor o texto en general, pero no se está indicando una cita en particular, a menudo la nota se inicia con las palabras: Confrontar... o Ver... seguido del título de un texto determinado, indicando que el o los párrafos de donde procede la nota son un resumen hecho por el autor de la obra indicada.
Se usan abreviaturas especiales cuando un autor es citado más de una vez, para abreviar el número de coautores, etc.
Bibliografía
Lista ordenada de autores y sus obras en el informe de investigación. Los autores deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden:
Autor, Título, Casa Editorial, Año de publicación.
Hay variaciones en la forma de consignar a un autor, que dependen de si la obra consignada es un libro, un artículo de una revista, un artículo de un libro compilado por otro autor, etc. De lo cual hay muchas recomendaciones en diversos textos.
Glosario
Aunque usualmente el glosario técnico suele aparecer como parte del Marco Teórico con el nombre de Marco Conceptual, en algunos informes puede ser necesario ponerlo al final del mismo, una vez terminado el texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una definición. Se trata de términos difíciles, desconocidos, o que bien, se usa el glosario para indicar que términos que pueden tener varias acepciones o significados, serán usados en el texto conforme a la definición que allí se consigna y no otra.
Apéndice o anexos
Textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas en detalle, facsímile de encuestas, cuadros con datos de encuestas, etc., se incluyen al final del trabajo. Se trata de un complemento del texto que, en razón de su extensión, no puede incluirse en forma de notas. O bien, que su inclusión como parte del texto del informe, rompe con la lógica de la explicación que se está desarrollando.

INTERTEXTUALIDAD
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
Definición restrictiva
En su forma más restrictiva, tal como la formula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado transtextualidad, y se trata de:
“Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo.”[1]

Actividades sugeridas:
Identifica los elementos paratextuales de un texto.
Reconoce las relaciones de intertextualidad de un libro.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Intertextualidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.